Cuando llegó la tormenta Isaac, ¿estábamos preparados?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Leyenda

Resumen:

  • El gobierno de Danilo Medina asumió el 16 de agosto de 2012 y la tormenta llegó a RD el 24 de ese mes. 
  • Gonzalo Castillo recién se instalaba como ministro de Obras Públicas y Comunicaciones.
  • Nunca se presentó un plan de acción del MOPC, como tampoco el plan de respuesta a la emergencia (Isaac) por parte del gobierno.

 

Categoría:

Transparencia

Tema:

Respuesta ante desastre

 

En un vídeo —difundido en la televisión nacional y posteado en su canal YouTube— Gonzalo Castillo, candidato a la presidencia por el Partido de la Liberación Dominicana, se refiere a sus actuaciones como titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) durante la tormenta Isaac. Afirma: 

“Definí un plan de acción para minimizar el impacto, colocamos en los puntos de ruptura todo lo necesario para la recuperación inmediata. Cuando llegó la tormenta, estábamos preparados. En 48 horas, despejamos las vías, la ayuda pasó y la reconstrucción inició. Así el turismo, el campo, obras públicas y privadas se recuperaron por completo y en tiempo récord”.

Isaac y Gonzalo

La tormenta tropical Isaac, que luego pasó a huracán de categoría 1, llegó al país el 24 de agosto de 2012. Las provincias más afectadas: Azua, Barahona, San Juan de la Maguana y Elías Piña.

Según registros de la prensa “provocó la evacuación de más de 7.000 personas, destruyó 49 viviendas, varias zonas rurales quedaron aisladas por las inundaciones y dejó al menos cinco muertos… Asimismo, se reportaron pérdidas en el sector agropecuario que superan los 30 millones de dólares. Además, el derribo de árboles y cables dejado por el fenómeno dejó 148 circuitos del sistema de energía eléctrico a nivel nacional fuera de servicio, por lo que más de 700 mil clientes pasaron el día sin luz en sus hogares”.

El gobierno de Danilo Medina asumió el 16 de agosto de 2012 y la tormenta llegó a RD el 24, por lo que las autoridades del Ministerio recién se instalaban. Reportes de periódicos de ese entonces, indican que si se efectuó el despejamiento de vías afectadas. 

Raúl Del Río, geólogo y antiguo Director País de Oxfam República Dominicana, considera que las afirmaciones del candidato resultan difíciles de chequear. Esto, ya que nunca se presentó ese plan de acción del MOPC, como tampoco el plan de respuesta a la emergencia (Isaac) por parte del gobierno.

“Todas las acciones de respuesta y recuperación fueron realizadas de forma desestructurada y fuera de lo que establece la ley. Uno de los puntos más cuestionables es la respuesta humanitaria sin un enfoque resiliente. Es decir, evitar reconstruir el riesgo”, explica.

El mejor ejemplo de la falta de enfoque de esta respuesta lo representa el caso del puente de Los Pilones, entre Azua y Baní, que se reconstruye con la tormenta Isaac y se vuelve a caer con el huracán Sandy dos meses después. Lo cual, de acuerdo a Del Río, constituye un claro ejemplo de despilfarro de recursos públicos. Señala que la respuesta que se dio en ese entonces no correspondía con lo que ordena la Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos, en caso de desastres.

“Por lo tanto no hay ninguna evidencia que sustente una respuesta estatal, porque ni tan siquiera hay una declaración de emergencia”, asegura. 

Al puente de Los Pilones, se le fueron los aproches (rellenos que conectan la carretera con los puentes). Comenzaron a trabajar la mañana después del paso del huracán y lo terminaron alrededor de las 11 y media de la noche. Solo se restableció el paso, no se asfaltó de inmediato: lanzaron rocas y tierra para que pudieran pasar las personas, y luego sí hicieron algo más elaborado con una reconstrucción.

Conclusión

Esta afirmación, hecha por el candidato Gonzalo Castillo, demuestra ser cuestionable, tras confirmar que aunque se despejaron las vías y se realizaron reconstrucciones momentáneas, no se presentó un plan de acción del MOPC, como tampoco el plan de respuesta a la emergencia (Isaac) por parte del gobierno. No se puede determinar que, por causa del despejamiento de las vías, el turismo, el campo y obras públicas y privadas se recuperaran por completo y en tiempo récord.

_____________________________________________________________________

Cuestionable: puede que algunos datos estén correctos, pero de forma intencional o no, distorsiona la realidad de los hechos.

Leyenda

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Violencia y acoso en el trabajo: un mal invisibilizado

Entre los datos abiertos sobre asistencias judiciales del Ministerio de Trabajo no se registra el número de casos de acoso.  El proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo no incluye novedades respecto a este tema. Categoría: Trabajo decente Tema: Violencia y...

Preguntas en torno a la reforma del Código de Trabajo

Aún no hay consenso en la cesantía, por lo que el tema no fue incluido. El proyecto de reforma laboral sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene cambios significativos; incluye medidas para regular el trabajo durante epidemias o pandemias, el teletrabajo, la...

¿Cómo van las titulaciones de solares y viviendas en RD?

Resumen:  Durante la primera gestión del Partido Revolucionario Moderno se otorgaron 100,000 títulos de propiedad, divididos en 58 proyectos de titulación en 29 provincias. El Estado entregaría 50,000 certificados adicionales para el cierre de 2024.   Categoría:...