¿Cómo impacta el coronavirus a trabajadores en República Dominicana?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Resumen:

  • Es clave preguntarse ante la epidemia por COVID-19, cuáles son las implicaciones en el país.
  • Según proyecciones oficiales, el pico de la enfermedad en RD estaría entre inicios y mediados de mayo.
  • Las desigualdades de género, clase y étnico-raciales se hacen más profundas y evidentes en tiempos de crisis.

 

Tema: Coronavirus

Una de las áreas más afectadas por el coronavirus a nivel mundial es la de los empleos y la economía. No obstante, aunque es muy temprano para determinar su impacto en República Dominicana, se puede tener una idea de las implicaciones de esta enfermedad para nuestra sociedad y la realidad de los trabajadores. 

Según las proyecciones iniciales del Ministerio de Salud Pública, desde inicios de marzo hasta mediados de septiembre alrededor de 1.489.561 habitantes (14% de la población) experimentarán infección por COVID-19. Ese comportamiento es una proyección matemática que pudiera variar.

De acuerdo a Maria Fernanda Lopez, hablar de la pandemia se ha limitado a contar infectados, fallecidos y recuperados. Esto es importante, pero hay que circunscribirse a pensar políticas públicas que tengan en el centro la sostenibilidad de la vida. En especial, con grandes colectivos afectados por la desigualdad.

Por ejemplo, entre las medidas de cuarentena en el país tomadas por el Gobierno, existen recomendaciones sobre distanciamiento social, pero hay quienes pueden acogerse a ellas y otros que no. 

No es lo mismo seguir la cuarentena si eres dominicana de ascendencia haitiana y vives en un batey y no tienes acta de nacimiento a si vives en una torre de apartamentos en un sector de clase media-alta.

Dinero

El economista Pavel Isa Contreras proyecta que la actividad económica nacional debe estar reducida al 50% de lo que funciona en la normalidad. Esto significaría un nivel de paralización nunca visto en la historia económica, ni siquiera comparado con lo que ocurre durante los huracanes y tormentas más fuertes.

Esta situación empezó a través del turismo, apenas se vieron los indicios de una significativa caída en el número de arribos de turistas y cancelaciones de reservaciones. Luego vino el aislamiento social, lo que todavía ocasiona una importante paralización del aparato productivo.

Por ejemplo, áreas como el comercio, las minas no metálicas y canteras y la construcción están paralizadas. Si se llega a dos meses de paro esto supone una reducción del 10% del Producto Interno Bruto, lo que implica un aumento sin precedentes en el nivel de desempleo total y retroceso significativo. 

“Temo que la economía no se logre recuperar rápidamente y que la paralización termine deteriorando y haciendo desaparecer un conjunto de relaciones entre negocios, de cadenas de suministros que se habían creado, grupos de proveedores, iniciativas económicas, empresas y pequeños negocios”, advierte Isa Contreras. “Esto no se vuelve a crear solo porque haya un nivel de demanda elevado y un paquete fiscal significativo”.

Mientras que para Eulogia Familia, dirigente sindical, los elementos de la coyuntura no dejan de estar presentes y resaltarse en el ámbito laboral. Hasta principios de abril, a más de 230.000 trabajadores les ha sido solicitada la suspensión de contratos en el Ministerio de Trabajo. Esto afecta, en especial, los sectores donde más tienen incidencia las mujeres como turismo, trabajo doméstico y zonas francas.

“En el 2019, teníamos contabilizado que las mujeres eran un 64% en el sector público, con salarios garantizados y prohibición de cancelaciones. Pero en hotelería, restaurantes y bares las mujeres son un 54% y es el sector que viene sufriendo desde antes de generarse las medidas de emergencia gubernamentales”.

Salud

El doctor Manuel Espinel Peter indica que en apenas un mes el sistema público de salud español tuvo que ver todas las hospitalizaciones de cualquier epidemia de gripe que se ven en un año, solo que con el doble de los casos y la misma mortalidad. Esto generó un colapso y saturación del sistema sanitario.

El problema en la salud también impacta la economía española. Se estima que se han perdido cerca de 1 millón de puestos de trabajo. Todo lo que depende del sector de la hotelería y el turismo en estos momentos está cerrado.

También, al ser el coronavirus un problema de salud pública internacional, no se pueden evitar las curvas ascendentes de desinformación, sobre información, pánico colectivo y angustia por la enfermedad. Por este motivo, el epidemiólogo Gonzalo Basile destaca la necesidad de un análisis de este tipo de enfermedades respiratorias como un problema poblacional y colectivo.

“La epidemiología se piensa de lo general a lo particular y de lo particular a lo singular. De ninguna epidemia que está en curso sabemos el total de enfermos, esto solo amplía la desinformación”, indica Basile.

Al igual que Basile, la epidemióloga Matilde Peguero refiere que estamos frente a una enfermedad que tendrá una gran repercusión en el sistema económico mundial y la República Dominicana no deja de ser afectada. En especial, por que nuestra mayor fuente de ingreso es la economía de mercado y el turismo. 

Por ejemplo, el primer caso de COVID-19 confirmado por el Ministerio de Salud Pública fue de un italiano de 62 años, que ingresó al país el 22 de febrero de 2020.

Según Peguero, el país empezó a preparar una serie de directrices donde se daba instrucciones a barcos y líneas aéreas sobre el manejo de las personas de acuerdo al lugar de origen y el tratamiento a las cargas.

“Parecería que nuestro pico estaría entre inicios y mediados de mayo y se necesitarán alrededor de 365 unidades de cuidados intensivos”, dice.

Estos temas se trataron en el webinar sobre Coronavirus realizado por el Grupo Regional de Salud Internacional CLACSO, junto al Programa de Salud Internacional de FLACSO RD y la FES en República Dominicana. 

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Violencia y acoso en el trabajo: un mal invisibilizado

Entre los datos abiertos sobre asistencias judiciales del Ministerio de Trabajo no se registra el número de casos de acoso.  El proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo no incluye novedades respecto a este tema. Categoría: Trabajo decente Tema: Violencia y...

Preguntas en torno a la reforma del Código de Trabajo

Aún no hay consenso en la cesantía, por lo que el tema no fue incluido. El proyecto de reforma laboral sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene cambios significativos; incluye medidas para regular el trabajo durante epidemias o pandemias, el teletrabajo, la...

¿Cómo van las titulaciones de solares y viviendas en RD?

Resumen:  Durante la primera gestión del Partido Revolucionario Moderno se otorgaron 100,000 títulos de propiedad, divididos en 58 proyectos de titulación en 29 provincias. El Estado entregaría 50,000 certificados adicionales para el cierre de 2024.   Categoría:...