¿Qué debemos tener en cuenta al hablar de tasas de mortalidad del COVID-19?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Resumen:

 

  • En una epidemia de una enfermedad infecciosa es importante estudiar la tasa de crecimiento a la que aumenta el número de muertes. 
  • Para informar la tasa de cambio, habría que enfocarse en la pregunta: ¿Cuánto tiempo se tardó en duplicar la cantidad de muertes confirmadas? 
  • Calidad y fuente de los datos, elementos clave.

 

Categoría: En detalle

Tema: Coronavirus

 

Ante la situación por la enfermedad del coronavirus en República Dominicana, políticos, expertos en salud y medios de comunicación aseguran que el país posee la tasa más alta de letalidad de las Américas. 

Algunas de las afirmaciones sobre el tema:

“Eso se pone en evidencia por las explicaciones ofrecidas por el gobierno en relación con la alta tasa de letalidad (un 6 por ciento), que tiene la República Dominicana con respecto al coronavirus”. (Leonel Fernández)

“El país ha entrado a una fase crítica en la pandemia del COVID-19, ya que, República Dominicana es la nación con la tasa más alta de muertes en relación al número de contagios de toda América Latina, con un 5%”. (Luis Abinader)

“República Dominicana ha logrado tener el triste título de ser el país de todo el continente americano donde la tasa de mortalidad a causa de coronavirus es el más alto. (María Celeste Arrarás, Al Rojo Vivo)

“La República Dominicana tiene la segunda tasa más alta de mortalidad por coronavirus COVID-19 en América Latina, solo superada por Ecuador, de acuerdo al presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, y a los mismos datos suministrados por las autoridades sanitarias”. (Diario Libre)

“El Movimiento Patria Para Todos [considera que] esta alta tasa de mortalidad coloca a República Dominicana en el número uno de Latinoamérica en cuanto a los fallecidos en función de la cantidad de personas infectadas y contagiadas. (Diario DigitalRD).

Al referirse a tasas de mortalidad y letalidad se incurren en graves errores, ya a menudo hay confusión y no es sencillo establecer ninguna de las dos. Esto, de acuerdo a Dionicio Hernández, director de la escuela de estadística de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el epidemiólogo argentino Gonzalo Basile, coordinador regional del GT Salud Internacional CLACSO y del programa de Salud Internacional de FLACSO República Dominicana. 

Epidemiología

Basile indica que para hablar sobre tasas en medio de cualquier pandemia o epidemia, hay que marcar la diferencia entre tasa de mortalidad específica de una enfermedad y tasa de letalidad. Ambas tasas de frecuencia, pero ninguna expresa el riesgo de muerte. 

La tasa de mortalidad es la proporción de personas que fallecen de una enfermedad, respecto al total de la población total en un período de tiempo (puede ser expresada cada mil o cien mil habitantes)”, refiere Basile. “La tasa de letalidad es la proporción de personas que mueren por una enfermedad, entre los afectados por la misma en un periodo y área determinada, en general letalidad se utiliza para ver la gravedad del comportamiento de una enfermedad en una población determinada”.

Una preocupación del experto es que los medios de comunicación y ciertos especialistas clínicos sin formación en salud pública ni epidemiología tienden a hablar sobre la tasa de letalidad mezclandola con «mortalidad», haciendo presunciones con sesgos de información, tratando a la letalidad como si fuera un número único y constante.

Según explica, no es una constante biológica ya que refleja la gravedad de la enfermedad en un contexto particular, en un momento particular y en una población particular. Motivo por el cual, toda epidemia o brote epidémico debe ser leído en el contexto particular, el momento y la población. “Hacer extrapolaciones o comparaciones sin tener en cuenta población, sistema de salud, demografía, país, etc [es] sólo ejercicio de catastrofismo público”.

Al comparar el número actual de muertes con el de casos, debe considerarse —según la Revista China de Epidemiología, 2020—  que el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la muerte varía de dos a ocho semanas para Covid-19. Esto, para Basile, significa que algunas personas que hoy están infectadas morirán en una fecha posterior. 

“Incluso si el número actual de muertes es pequeño en comparación con otras enfermedades, una tasa de crecimiento rápida podría conducir a números muy grandes rápidamente. Para informar la tasa de cambio, habría que enfocarse en la pregunta: ¿Cuánto tiempo se tardó en duplicar la cantidad de muertes confirmadas?”, explica Basile. “Las muertes en República Dominicana hasta el momento se duplican en un periodo de ocho días, una frecuencia más prolongada hasta el momento que en otros países de la región. No se puede hablar de un país homogéneamente, porque no es lo mismo 42 muertes en San Francisco de Macorís, con una significancia sobre el total de muertes”.

Demografía

Mientras que Hernández opina que en términos demográficos, para hablar de mortalidad hay que entender que la muerte es un riesgo relativo al que está expuesta cada persona integrante de una población a lo largo de su vida. Cada persona tiene probabilidad 1 de morir, pero, esa probabilidad varía dependiendo a factores como edad, sexo, país, ocupación, entre otros. 

“Cuando nos interesamos [en] medir la mortalidad y obtener la tasa bruta de mortalidad lo primero que debe resolver el investigador es la fuente de datos, ya que, si la fuente no es confiable, el cálculo no sirve. Otro aspecto a considerar es la calidad de los datos, que deben ser óptimos”, comenta.

Indica, asimismo, que la tasa bruta de mortalidad, es la relación entre el total de defunciones ocurridas en un período de tiempo determinado, que por lo general se toma un año, y la población expuesta al riesgo de morir en el mismo período.

Un aspecto fundamental a considerar en la medición es la estructura por edad de la población, y el comportamiento de la mortalidad en los grupos quinquenales de dicha población. “En el caso del Covid-19, que se ha demostrado afecta más a las personas mayores de 60 años. A manera de ejemplo, en los países con alta proporción de población de 60 años y más están registrando muchas muertes”.

De igual manera, dice Hernández, hay que ver cuál es el sexo vulnerable. En República Dominicana, los hombres encabezan las cifras con 79% de fallecimientos por Covid.

 

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Un año de la pandemia de COVID-19 en cifras y datos

Resumen: República Dominicana atravesó por la enfermedad en medio de elecciones presidenciales y congresuales. Pasamos desde el consejo de no preocuparse ante la llegada del virus, a tener más de 200,000 casos registrados. Se invirtieron más de dos mil 600 millones de...

¿Vacunarse o no? el dilema de la población dominicana

Resumen: No se puede pensar en un efecto “mágico” de los programas de vacunación. La enfermedad circulará de forma endémica y con saltos de brotes epidémicos. Según un sondeo del Centro Económico del Cibao, un 40.8% no quiere vacunarse, frente a un 36.4% que sí lo...

¿Estamos construyendo en todo el país 35 mil viviendas?

Resumen: Se entregó el 20% del anticipo correspondiente a 28 proveedores para trabajar en el Plan Dominicana se Reconstruye. Se estima que en el 2016 había 111,977 casas con piso de tierra y 107,161 con techo y paredes deterioradas. Un cambio de piso de tierra por...