Transparencia y gobernabilidad durante la pandemia

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Resumen:

  • La crisis sanitaria puede conducir a una de tipo humanitaria, mientras la corrupción profundiza los niveles de desigualdad y exclusión.

  • La captura del Estado representa la forma más grave del ejercicio de la corrupción, incluso por encima de la corrupción en contrataciones públicas

  • Las desigualdades son abismales y la democracia electoral no las reduce.

Categoría: Transparencia

Tema: Coronavirus

En situaciones como las ocasionadas por la pandemia de coronavirus, el tema salud se vuelve primordial. No obstante, también se hace elemental tratar otros temas como la transparencia del Estado. En especial, el cómo evitar que se profundice el abuso de poder que genera beneficios para grupos políticos y económicos.

Escenarios de crisis como los desastres naturales suelen ocasionar altos niveles de corrupción y violaciones de derechos humanos. Mientras que, entre otros aspectos, la declaratoria de emergencia puede abrir brechas al abuso de poder. Estas prácticas no son nuevas, pero suelen profundizarse en momentos como este.

De acuerdo a Carlos Pimentel, director ejecutivo de Participación Ciudadana, la corrupción afecta salud, vivienda, servicios públicos y calidad de vida de la gente.

Algunos elementos que, según Pimentel, salen a luz en este tipo de crisis:

  • Desinformación, falta de información y manipulación de la información.

  • Improvisación y discrecionalidad: decisiones discrecionales porque no existe un plan ni una estrategia.

  • Dispersión y difusión institucional: distintos órganos que asumen competencias que no le son propios o chocan con otros poderes del estado.

  • Los órganos de control están ausentes o no cumplen con sus funciones, por eso hemos visto tantos escándalos vinculados a la administración pública: “Por este motivo, la Cámara de Cuentas no presenta sus trabajos o auditorías en tiempo real que muestren que se cuidan los recursos públicos”, dice Pimentel.

  • Ausencia y separación de los poderes: “El peso de los poderes es ilimitado e inexistentes. Por eso varios sectores están llamando a un diálogo para enfrentar la crisis”.

  • Dos áreas en riesgo con el proceso electoral suspendido para el mes de julio: 1. corrupción en  contrataciones públicas. 2. riesgos de corrupción en los servicios públicos (salud y seguridad ciudadana).

Captura política 

Alberto Precht Rorris, director ejecutivo de Chile Transparente, considera que después del coronavirus es probable que se dé una regresión democrática en países de América Latina. Considera, que los estados de emergencias deben ser limitados en el tiempo y que si se extienden, es necesario que la sociedad civil y la ciudadanía conozcan sus derechos y lo que implica esa extensión.

Espera que lo que venga después del coronavirus sea más democracia, libertad y niveles de igualdad, ya que, según sus palabras, la democracia no estuvo nunca ganada: está en riesgo y sigue en retroceso.

Esto se evidencia, con ejemplos de creciente inequidad y populismo. De acuerdo a estudios citados por Precht, en 2019 un 1% era dueño de las riquezas de un 50%. Mientras que en 2030, un 2% tendrá el 64% de las riquezas. Esa concentración se ha mezclado claramente con la política ya que a nombres occidentales, como Rockefeller, Gates o Zuckerberg, ahora se suman los chinos.

“En Chile ya va por el quinto avión de donaciones, Alibaba, Tianqi Lithium, empresas que en realidad son el Estado chino y están haciendo esas donaciones. La prioridad es salvar vidas, pero hay que tener claro que esas donaciones pueden tener influencia en contrataciones internacionales, obras públicas, etc”, refiere.

Otro punto clave al hablar de transparencia, es la mitigación de los efectos sociales y económicos después de la emergencia. Eduardo Bohórquez, Director General de Transparencia Mexicana, menciona el riesgo de captura del Estado, como la forma más grave del ejercicio de la corrupción. Esto significa que un grupo de poder se apodera del aparato de toma de decisiones sin pasar por las urnas, lo que resulta en insatisfacción con la democracia.

Otro tipo de captura, mencionado por Bohórquez, es el de los mecanismos de financiamiento muy discretos y poco atractivos a la opinión pública. “Por ejemplo, si  la Banca de Desarrollo de México le diera un crédito a una empresa grande con medio punto de diferencia respecto al mercado, ese medio punto equivale a la totalidad de programas que se le van a entregar a la población durante el periodo de emergencia”, dice. “Es mucho más difícil de rastrear, porque se trata de un instrumento financiero y no presupuestario”.

Desigualdad

Ati Cañete, economista y especialista en desigualdad en América Latina, considera que es muy difícil tener sistemas democráticos cuando las desigualdades son tan amplias como las de República Dominicana.

Según Cañete, resulta muy difícil contar con derechos civiles y políticos plenos, sin tener acceso a derechos económicos y sociales. “La élite gobernante utiliza el Estado para privilegiarse por encima de otros. En RD, la pandemia llega en mitad de la suspensión de las elecciones más determinantes de los últimos 16 años en el país”, comenta.

En este tipo de situaciones, en vez de desarrollar políticas que contribuyan a la población, surgen las donaciones y caridad. Esto lleva a un uso político electoral del momento.

“El candidato oficialista [Gonzalo Castillo] está utilizando toda su riqueza para hacer donaciones, y sacar provecho. Lo mismo ocurre con el partido de oposición, [Luis Abinader] que si bien ha presentado un plan más integral de cómo enfrentar la pandemia también utiliza el espacio para hacer donaciones y ganar provecho”, dice Cañete.

Para Cañete, aunque ambos hicieran estas donaciones con la mejor de las intenciones, también representa un recurso de ganar provecho político que acaba fortaleciendo la cultura paternalista, en donde el presidente es visto como un padre que cuida al pueblo. Sobre esto último, es preciso señalar que aunque en algunos casos se presentan como recursos propios de los candidatos y su capacidad de respuesta ante la crisis, estas donaciones constituyen parte de los recursos provenientes de la JCE hacia los partidos políticos para la campaña.

Estos temas se trataron en el webinar sobre “Transparencia y gobernabilidad en crisis» realizado por Oxfam y la FES en República Dominicana. Link al video completo en Fes Caribe.

 

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Un año de la pandemia de COVID-19 en cifras y datos

Resumen: República Dominicana atravesó por la enfermedad en medio de elecciones presidenciales y congresuales. Pasamos desde el consejo de no preocuparse ante la llegada del virus, a tener más de 200,000 casos registrados. Se invirtieron más de dos mil 600 millones de...

¿Vacunarse o no? el dilema de la población dominicana

Resumen: No se puede pensar en un efecto “mágico” de los programas de vacunación. La enfermedad circulará de forma endémica y con saltos de brotes epidémicos. Según un sondeo del Centro Económico del Cibao, un 40.8% no quiere vacunarse, frente a un 36.4% que sí lo...

¿Estamos construyendo en todo el país 35 mil viviendas?

Resumen: Se entregó el 20% del anticipo correspondiente a 28 proveedores para trabajar en el Plan Dominicana se Reconstruye. Se estima que en el 2016 había 111,977 casas con piso de tierra y 107,161 con techo y paredes deterioradas. Un cambio de piso de tierra por...