¿Solo tres mujeres ocupan puestos de jerarquía en los ministerios dominicanos?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Leyenda

Resumen:

  • El Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y Ministerio de la Juventud, son los únicos liderados por féminas. 
  • La mujer tiene más acceso a la educación, pero no a las oportunidades.
  • En 2017, el país tenía mujeres en sólo el 17.3% de los cargos, de un promedio regional de 24.55%.

 

Categoría: Desigualdades de género

Tema: Ministerios

 

En el documento con los lineamientos generales del programa de gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) 2020-2024, el candidato presidencial Luis Abinader expresa lo siguiente: “La participación femenina continúa siendo minoría a nivel ministerial, ya que solo 3 mujeres ocupan el puesto de mayor jerarquía de los 22 ministerios existentes (en Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; y Ministerio de la Juventud)”. 

En efecto, Janet Camilo, Alejandrina Germán y Robiamny Balcácer encabezan cada uno de los ministerios anteriores, lo que comprueba las palabras de Abinader. Mientras que el estudio: Más Mujeres, Más Democracia: Desafíos para la Igualdad de Género en la Política, realizado por las expertas Rosario Espinal y Sergia Galván, refleja que la República Dominicana se encuentra entre los países con menor representación de las mujeres a nivel ministerial. De 19 naciones consideradas, RD ocupaba el quinto lugar más bajo en el año 2017 con solo 17.3% de los cargos, de un promedio regional de 24.55%.

Esto no solo pasa en RD. El análisis, con el apoyo del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), asegura que la resistencia de “los partidos a integrar equitativamente a las mujeres se demuestra en toda América Latina donde los partidos no poseen información precisa sobre su militancia por sexo, la proporción de mujeres en los organismos directivos es baja, los hombres en las direcciones de los partidos no favorecen o bloquean el ascenso de las mujeres y los recursos se utilizan más para financiar a los hombres que a las mujeres”. Hasta 2017, solo Nicaragua poseía un gabinete con un 51.7% de mujeres, seguido de Chile, 39.1%; y Costa Rica, 38.1%. 

Más acción

Con relación a la afirmación de Abinader, Jhoan Almonte, del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), explicó a Polétika que, ciertamente, dentro de las estadísticas, la mujer tiene más acceso a la educación (según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2015, el 60.9% de las mujeres de 15 años y más terminaron la universidad, frente a un 39.1% de hombres), pero no a las oportunidades. “Es importante reconocer esta desigualdad, pero también es importante realizar un plan de acción para eliminarla, agregando y dando más acceso para que las mujeres en todos los poderes del Estado tengan las mismas oportunidades que los hombres”, dice Almonte.

Conclusión

Esta afirmación, hecha por el candidato Luis Abinader, demuestra ser verdadera, tras ubicar estudios que demuestran que República Dominicana es uno de los países de América Latina con menor cantidad de mujeres en posiciones ministeriales. 

Hasta la fecha de publicación de este chequeo, el resto de los candidatos no ha presentado sus programas de gobierno. Este candidato no ha presentado programa oficial, pero si varios borradores de su programa.

___________________________________________________________________

Verdadero: la afirmación resultó ser verdadera al ser contrastada con las fuentes y los expertos. Los datos respaldan el enunciado emitido.

 

 

Leyenda

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Violencia y acoso en el trabajo: un mal invisibilizado

Entre los datos abiertos sobre asistencias judiciales del Ministerio de Trabajo no se registra el número de casos de acoso.  El proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo no incluye novedades respecto a este tema. Categoría: Trabajo decente Tema: Violencia y...

Preguntas en torno a la reforma del Código de Trabajo

Aún no hay consenso en la cesantía, por lo que el tema no fue incluido. El proyecto de reforma laboral sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene cambios significativos; incluye medidas para regular el trabajo durante epidemias o pandemias, el teletrabajo, la...

¿Cómo van las titulaciones de solares y viviendas en RD?

Resumen:  Durante la primera gestión del Partido Revolucionario Moderno se otorgaron 100,000 títulos de propiedad, divididos en 58 proyectos de titulación en 29 provincias. El Estado entregaría 50,000 certificados adicionales para el cierre de 2024.   Categoría:...