¿República Dominicana, el país latino con tasa más alta de muertes por COVID-19?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Leyenda

Resumen:

  • En un brote continuo, aún no se conocen los resultados finales para todos los casos.
  • Es prematuro de afirmar/hablar de tasa de mortalidad y la lectura epidemiológica al momento.
  • Los casos confirmados son solo una parte del número total de casos.

 

Categoría: Salud y seguridad social

Tema: Coronavirus

 

En su presentación de un plan para combatir el coronavirus, difundida en cadena televisiva y en redes sociales el pasado 8 de abril, el candidato presidencial Luis Abinader expresó que: “el país ha entrado a una fase crítica en la pandemia del COVID-19, ya que, República Dominicana es la nación con la tasa más alta de muertes en relación al número de contagios de toda América Latina, con un 5%”.

 

Tasas

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública a la fecha de realización de este chequeo hasta el 12 de abril, el país contaba con 3.167 casos confirmados de coronavirus. 177 muertos y una tasa de mortalidad de 5,59%. Los recuperados eran 152 y una tasa de recuperación de 4,80%

Tanto para el epidemiólogo argentino Gonzalo Basile, coordinador regional del Grupo de Trabajo sobre Salud Internacional de CLACSO y del programa de Salud Internacional de FLACSO República Dominicana, como para Dionicio Hernández, ex director de la Escuela de Estadística de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la frase de la tasa de letalidad es un error expresado de esa manera. 

Basile explica que hablar de la totalidad de casos acumulados y su tasa letalidad (número de muertes/número de casos x 100) basados en los reportes oficiales es un error recurrente de la lectura epidemiológica actual, porque se conocen las muertes acumuladas totales, pero en ninguna epidemia en curso se sabe el número total de enfermos. Esto, según sus palabras, ocasiona que se comuniquen en tiempo real tasas brutas de letalidad desde el 4% (promedio regional de América Latina) hasta un 5% (RD) que no es válido reproducir y expresar de esa manera.  

Señala que los casos confirmados son solo una parte del número total de casos. Por ejemplo, enfocándose en esa idea de tasa letalidad (muertes y diagnosticados), en los casos de Ecuador, Brasil o Trinidad y Tobago darían superior a RD.

“Es preocupante que actores de todo tipo utilicen una emergencia de salud pública para hacer opinología y apariciones públicas en «un minuto de fama», porque pudieran estar alimentando más la desinformación, sobreinformación, pánico colectivo y angustia”, refiere el experto.

Subregistro

Por igual, Dionicio Hernández reitera que, como profesional de la ciencias estadísticas, se debe aclarar que no es cierta la afirmación de Abinader debido a varios puntos:

1) En el país existe un alto subregistro de casos positivos. Los casos positivos de coronavirus son mucho más de los que se han dado a conocer, y las propias autoridades de salud están conscientes de eso: 

a) Hay personas sospechosas en cola de espera para que le hagan la prueba.

b) Hay personas infectadas asintomáticas, y que no son tomadas en cuenta dentro de las estadísticas de casos sospechosos, mucho menos, confirmados.

2) Los casos de las defunciones, esos se saben porque los muertos no se pueden ocultar, y aunque haya subregistro, ocultarlos es empeorar las estadísticas oficiales, y acarrearía en profundizar la desconfianza hacia las instituciones oficiales que en estos momentos lideran la respuesta a la pandemia.

3) No se puede calcular en base a las defunciones registradas sobre la cifra oficial de casos positivos, la tasa de letalidad del virus en el país, ya que, si aceptamos como bueno y válido que existe un alto subregistro de casos positivos, entonces no tiene sentido calcular tasa de letalidad.

4) Nuestra preocupación no debe ser la alta tasa de letalidad del virus en el país, sino el alto subregistro de casos positivos.

Conclusión 

Esta afirmación, hecha por el candidato Luis Abinader, demuestra ser cuestionable debido a que es un error recurrente de la lectura epidemiológica actual, porque “se conocen las muertes acumuladas totales, pero en ninguna epidemia en curso se sabe el número total de enfermos”. Por igual, el número de casos confirmados no es el mismo que el número total de casos y no se pueden calcular en base a las defunciones registradas sobre la cifra oficial de casos positivos.

El debate político local con relación al coronavirus, ha llevado tomar en cuenta estimaciones y comparaciones, entre países que llevan una temporalidad y fases epidemiológicas, totalmente distintas.

________________________________________________________________________

Cuestionable: puede que algunos datos estén correctos, pero de forma intencional o no, distorsiona la realidad de los hechos.

 

Leyenda

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Violencia y acoso en el trabajo: un mal invisibilizado

Entre los datos abiertos sobre asistencias judiciales del Ministerio de Trabajo no se registra el número de casos de acoso.  El proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo no incluye novedades respecto a este tema. Categoría: Trabajo decente Tema: Violencia y...

Preguntas en torno a la reforma del Código de Trabajo

Aún no hay consenso en la cesantía, por lo que el tema no fue incluido. El proyecto de reforma laboral sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene cambios significativos; incluye medidas para regular el trabajo durante epidemias o pandemias, el teletrabajo, la...

¿Cómo van las titulaciones de solares y viviendas en RD?

Resumen:  Durante la primera gestión del Partido Revolucionario Moderno se otorgaron 100,000 títulos de propiedad, divididos en 58 proyectos de titulación en 29 provincias. El Estado entregaría 50,000 certificados adicionales para el cierre de 2024.   Categoría:...