Previsión ante catástrofes y pandemias: ¿Qué proponen los candidatos presidenciales?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Resumen:

  • Debido a su ubicación geográfica, la República Dominicana se enfrenta a tormentas tropicales, inundaciones, sequias y sismos. Las propuestas de los aspirantes a la presidencia abarcan desde creación de fondos internacionales especializados para atender emergencias climáticas, hasta formular una Estrategia Nacional frente a desastres.
  • Para pandemias, proponen mesas técnicas intersectoriales e interinstitucionales a nivel nacional y local para el análisis y respuesta ante enfermedades emergentes; fortalecimiento de las herramientas y cuerpos para la prevención del delito y la adaptación post COVID-19 o creación de un Centro de Operaciones de Emergencia Sanitaria.

 

 

Categoría: En detalle

Tema: Propuestas presidenciales

 

República Dominicana no es ajena a cátastrofes: su historia ha estado marcada por ciclones, terremotos, sequías, tormentas y huracanes. Por otro lado, aunque la nación está acostumbrada a epidemias como el dengue y la malaria, la pandemia de COVID-19 representa un enorme reto, en especial, para el próximo presidente. Cada vez que ocurren estos fenómenos se pone a prueba la capacidad de respuesta del Estado y hace que nos preguntemos: ¿estábamos preparados para esta crisis? 

El huracán George (1998), las inundaciones en el barrio Mesopotamia en San Juan de la Maguana y el municipio de Tamayo (1998), las tormentas Noel y Olga (2007) o el huracán Matthew (2016), evidencian que la previsión no es una palabra que abunde en el vocabulario criollo.  Esto a pesar de que —debido a su ubicación geográfica— la República Dominicana está expuesta a tormentas tropicales, inundaciones, sequias y sismos. 

“El elevado nivel de riesgo aquí descrito se materializa a través de eventos como las lluvias tropicales que pueden impactar el pais varias veces al año, provocando daños inferiores al 1% del PIB, así como eventos como los huracanes David y Federico, en 1979, que llegaron a provocar daños y pérdidas equivalentes a un 16% del PIB e impactaron durablemente el país”, se menciona en el informe Gestión Financiera y Aseguramiento del Riesgo de Desastres en República Dominicana.

Según ese estudio, se espera que República Dominicana experimente daños por desastres de por lo menos US$1,680 millones (2.7% del PIB) cada 20 años.

También, en 2019, el investigador de la NASA Ricardo Quiroga, advertía que República Dominicana, por su ubicación geográfica, tiene que desarrollar una tarea interna en prevención de desastres naturales: “República Dominicana debe tener un sistema mitigatorio de riesgos casi perfecto para los desastres si quiere sobrevivir como nación; porque los escenarios futuros son preocupantes y el hecho de que este país está en el centro de todas estas confluencias hace que la vulnerabilidad se maximice”.

A continuación, les presentamos algunos puntos específicos en torno a catástrofes naturales y pandemias. Para conocer más sobre sus propuestas y cómo las desarrollarán visitar nuestra sección de planes de gobierno. 

 

 

 

Para enfrentar catástrofes naturales

Gonzalo Castillo, Partido de la Liberación Dominicana

  • La conservación de la naturaleza, para implementar medidas y programas de monitoreo y de gestión efectiva, tendentes al cuidado, regeneración, naturalización y ordenamiento del uso en todas las playas dominicanas y a la recuperación de nuestros ríos, fuentes de agua y parques naturales, para que puedan superar los retos que acarrea el cambio climático. 
  • Mejorar la resiliencia del país para una mejor adaptación ante los retos del cambio climático, promoviendo la creación de fondos internacionales especializados para atender emergencias climáticas, evaluando y mejorando las infraestructuras del sistema educativo y sanitario a nivel nacional, logrando una mejora significativa en los sistemas de drenajes pluviales para reducir las inundaciones urbanas y minimizar la erosión y deterioro de las estructuras viales, desarrollar pequeñas y medianas presas en sitios geológicamente viables que permitan almacenar las aguas generadas en las avenidas, fomentar el uso de medios de transporte alternativos y de vehículos limpios, así como del establecimiento de plantas de tratamiento y disposición de desechos agrícolas e industriales.
  • Proteger a las áreas y sectores más vulnerables ante desastres, identificando los más expuestos a inundaciones y sequías prolongadas, definiendo los cultivos más eficientes para cada tipo de suelo, desarrollando un programa intensivo de construcción de pequeños y medianos acueductos rurales, identificando fuentes de aguas subterráneas y sistemas de aprovechamiento a través de energía solar con lagunas y ojos de agua para el almacenamiento, promoviendo el uso de tecnologías de riego de alta eficiencia con sistemas de medición y monitoreo de la cantidad de agua requerida en los cultivos durante cada etapa de su desarrollo, estableciendo un sistema de detección temprana del aumento de plagas y de enfermedades de tipo viral.
  • Implementar un programa de construcción de infraestructuras de aprovechamiento de los recursos hídricos en aquellas zonas donde sea ecológica y ambientalmente viable, incluyendo la construcción de pequeñas hidroeléctricas para el beneficio directo de las comunidades en las que se ubican, priorizando los almacenamientos artificiales de agua para reducir inundaciones y almacenar agua para los periodos de sequía.

 

Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo, Partido Reformista Social Cristiano y coalición de partidos, Juntos Podemos

  • Formular las leyes sectoriales faltantes, a saber, Ley de Residuos Sólidos, Ley Sobre el Camio Climático, Ley General de Aguas, Ley de los Espacios Costero Marino y los reglamentos faltantes y las modificaciones pertinentes al marco legal existente para adecuarla a la Constitución.
  • La concentración del almacenamiento de los hidrocarburos en la zona Sureste del país, situada en la trayectoria de los ciclones que llegan a la isla, representa un riesgo que debe ser tomado en cuenta en las planificaciones de expansiones futuras y corregir esta situación.

 

Luis Abinader, Partido Revolucionario Moderno

  • Educar en materia de medio ambiente y cambio climático en un país insular.
  • Extremo cuidado de las políticas y ejecutorias ambientales y de gestión del riesgo en un país insular como la Republica Dominicana.
  • Recuperar los bosques y enfrentar el estrés de agua.
  • Consolidar una plataforma interinstitucional para identificar indicadores locales relacionados con el cambio climático y en base a ello generar respuestas específicas.
  • Propiciar la adaptación de los ecosistemas al cambio climático, principalmente las cuencas altas, por medio de mecanismos de Soluciones Naturales.
  • Disminuir la vulnerabilidad al cambio climático a través de reducir la cantidad de población expuestas a inundaciones, deslizamiento de tierra.
  • Propiciar sistemas de alimentos adaptables y sensibles al medio ambiente.
  • Incrementar la capacidad del bosque para captar y regular el agua.
  • Crear capacidad para almacenar los excesos eventuales en las cuencas.
  • Revisión y adaptación de las políticas de ocupación de costas para reconstruir defensas naturales frente al cambio climático, tales como: recuperar el manglar y humedales, alejar las construcciones de los metros 60 metros de playas, proteger el arrecife de coral, normar la pesca de peces claves.
  • Regular la demanda de agua en la llanura costera.
  • Identificar impactos del cambio climático a la seguridad alimentaria y acciones
    necesarias a tomar en consecuencia.
  • Identificar impactos del cambio climático a la salud (observatorio de poblaciones de mosquitos y enfermedades virales en expansión y emergentes, entre otros).
  • Formular la Estrategia Nacional frente a desastres, la cual define la arquitectura básica de la planificación del Estado en este tema y debe estar constituida por las metas y prioridades nacionales, basadas en lo establecido y ratificado por el país, en la Cumbre Mundial de Desastres realizada en marzo de 2015 en la Ciudad de Sendai, Japón.
  • Implementar mecanismos de compensación para transferir el riesgo de desastres en aquellos casos en que no es económicamente viable reducirlo. 
  • Constituir una política de Estado que integre las políticas de cambio climático y gestión de riesgos, de forma que sean transversales, multinstitucionales e interinstitucionalmente coordinadas.
  • Reforzar la resiliencia de la República Dominicana, a través de la reducción del riesgo (capacidades de resistir los fenómenos peligrosos, mejorar la capacidad de recuperación post-desastres y reconstruir de mejor manera para transformar el riesgo).
  • Fortalecer las capacidades nacionales y locales por medio de procesos cotidianos de preparación para la respuesta.
  • Actualización de los instrumentos existentes para la Gestión del Riesgo de Desastres a la luz del nuevo marco orientador (Sendai 2015-2030) y la Ley 142-02.
  • Formular Planes de Reducción del Riesgo de Desastres a nivel nacional, provincial y municipal, los cuales deben ser articulados a otras agendas de planificación, especialmente en los planes de desarrollo, ordenamiento territorial y cambio climático.
  • Incluir el análisis de riesgo de desastres en el proceso de planificación del desarrollo.
  • Definir con claridad la vocación territorial y zonas de riesgo para evitar la ocupación de terrenos inseguros, con el propósito de sortear la exposición a dinámicas naturales peligrosas.
  • Incorporar conocimientos de Gestión de Riesgo de Desastres  en todos los niveles educativos; y la implementación de estrategias de comunicación del riesgo para generar conciencia social para fortalecer la resiliencia.
  • Articular el sistema de administración de los recursos naturales con los de resiliencia, sostenibilidad, cambio climático, desarrollo territorial, biodiversidad, agua, suelo, minería, pesca, turismo, entre otros, para reducir los impactos negativos.
  • Estimular que los proyectos turísticos se constituyan en herramientas de conservación de ecosistemas frágiles. 
  • Prevenir que posterior al impacto de un evento, se vuelve crítico el evitar que sobre un desastre se “anide” una urgencia epidemiológica o viceversa. 
  • Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir en la pérdida de recursos del medio ambiente.
  • Diseñar una estrategia para la reducción de vulnerabilidades como parte integrante de la transformación del sector industrial, que permita ubicar, reubicar y adaptar las plantas de producción industrial en sitios seguros y que los desechos de los procesos del sector no generen efectos indeseables sobre el medioambiente y riesgos a los asentamientos humanos.
  • Incluir en el Plan Maestro de Transporte la estrategia y acciones necesarias para reducir la vulnerabilidad ante fenómenos naturales y antrópicos de la infraestructura y los servicios de transporte terrestre, aéreo y marítimo incluyendo los servicios portuarios.
  • Formular y llevar a la práctica una estrategia y un plan de reducción de la vulnerabilidad del sector eléctrico, tanto en los sistemas de generación, transmisión y distribución a nivel nacional y particularmente, los efectos de las sequías en la generación hidroeléctrica.
  • Incluir en los planes nacionales y locales acciones para la protección y recuperación de ecosistemas que reducen la vulnerabilidad social. 

Ismael Reyes, Partido Demócrata Institucional 

  • Este candidato no presenta propuestas para enfrentar catástrofes en el documento de su programa de gobierno.

 

Juan Cohen, Partido Nacional Voluntad Ciudadana

  • Crearemos una comisión de trabajo permanente en la cual se integren personas con las más altas capacidades. Estas deben estar alerta para poder prevenir las eventualidades que se puedan presentar. 
  • Revisar continuamente los posibles nuevos riesgos y proponer planes de prevención.

 

Guillermo Moreno, Alianza País

  • Este candidato no presenta propuestas para enfrentar catástrofes en el documento de su programa de gobierno.

 

 

Para enfrentar el Covid-19 y otras pandemias 

Gonzalo Castillo, Partido de la Liberación Dominicana

  • Continuaremos los programas Quédate en Casa y FASE hasta que la pandemia del COVID-19 haya sido convertida en historia.
  • Establecer un esquema dinámico y permanente de diálogo público privado con el objetivo de aunar esfuerzos para la consecución de políticas de desarrollo industrial, con el propósito de contrarrestar las dificultades que enfrenta la actividad empresarial por cuenta de la pandemia del COVID-19 y corregir distorsiones en este sentido.
  • Oficializar las normas y apoyo logístico y económico en la Implementación del Protocolo público-privado de adaptación del turismo dominicano a la nueva normalidad Post COVID-19, en aeropuertos, puertos, hoteles, restaurantes, bares, playas, museos, transporte turístico y en todo atractivo turístico nacional.
  • Reforzar la seguridad en los destinos turísticos y en carreteras más transitadas por turistas mediante la implementación del Plan Integral de Seguridad Turística, que haga uso de la tecnología para la video vigilancia y el monitoreo de los turistas en el territorio y el fortalecimiento de las herramientas y cuerpos para la prevención del delito y la adaptación Post COVID-19.
  • Establecer un programa nacional de ampliación y remodelación de edificaciones escolares para garantizar las condiciones demandadas por el nuevo currículo, basado en competencias en los centros educativos construidos antes del 2013 y atendiendo a las nuevas necesidades por el Covid 19.
  • Continuar con las acciones para la prevención y atención del COVID-19, a la vez que garantizamos la salud integral de la población dominicana. 
  • Ahora, el Covid-19 nos plantea la necesidad de evitar aglomeraciones durante un periodo, por lo que el actual sistema de movilidad debe ajustarse a las nuevas necesidades nacionales, requiriéndose una reconfiguración adicional a la que se ha estado llevando a cabo.

 

 

Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo, Partido Reformista Social Cristiano y coalición de partidos, Juntos Podemos

  • Creación de las Mesas Técnicas Intersectoriales e Interinstitucionales a nivel Nacional y Local para el análisis y respuesta ante enfermedades emergentes como COVID-19 y reemergentes como el Sarampión y otras.
  • Creación de un Fondo Nacional de Contingencia destinado a la adquisición de bienes y servicios para responder de forma oportuna ante la presencia de epidemia y/o pandemia.
  • Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de la Red de laboratorios a nivel nacional.
  • Fortalecimiento del Programa Nacional de Salud Mental, con énfasis en la prestación los servicios para responder a la demanda generada por la pandemia de COVID-19.
  • Fortalecimiento de la capacidad de coordinación de la Comisión Nacional de Salud y Turismo.
  • Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Primer Nivel de Atención en salud.
  • Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud.
  • Mejoramiento de la coordinación entre el sector público y privado de la salud a fin de que el cumplimiento de las normas, protocolos y procedimientos alcance cobertura nacional.
  • Creación de un fondo de recuperación financiera para los centros de salud privados de hasta 20 camas, que han sido impactados por la crisis generada por la pandemia de COVID-19.
  • Implementaremos medidas para reducir las muertes por enfermedades como dengue, Zika, Chikungunya y malaria, transmitidas por mosquitos.

 

Luis Abinader, Partido Revolucionario Moderno

No incluye estas propuestas en su plan de gobierno, pero las tiene aparte en un documento publicado a inicios de abril de 2020. 

  • Creación de un Centro de Operaciones de Emergencia Sanitaria que permita establecer y administrar un sistema permanente, profesional y con los recursos económicos, humanos y tecnológicos necesarios para coordinar un despliegue nacional de procedimientos de prueba, de personal sanitario capacitado, de medicamentos ante una emergencia de salud que amenace al país.
  • Asegurar que todo ciudadano que necesite una prueba la tenga.
  • Proteger al personal que está en primera línea.
  • Promover la autoprotección de los ciudadanos.
  • Las autoridades deben descentralizar los esfuerzos de atención para hacerlos llegar hasta las comunidades más remotas del país que son precisamente aquellas peor servidas en materia de infraestructura hospitalaria y recursos humanos.
  • Solicitar apoyo internacional en materia de estrategia de gestión pública de epidemias, recepción de personal médico y atenciones especializadas, así como entrenamientos en algunos casos y, también en la provisión al país de ventiladores y otros insumos médicos.
  • Mantener abastecimiento constante de insumos críticos.
  • Seguir un protocolo de vigilancia epidemiológica que nos permita identificar las zonas de mayor prevalencia para dedicarle mayor atención y recursos.
  • Las autoridades deben crear un sistema para garantizar un ingreso mínimo de diez mil pesos mensuales a los trabajadores informales parados y a los empleados suspendidos.
  • Adquirir desde el gobierno los productos agropecuarios en riesgo de perderse por la imposibilidad de comercializarlos y distribuirlos a las familias.
  • Las autoridades tienen la prerrogativa de reasignar partidas presupuestarias y recurrir a los recursos aportados por organismos internacionales para situaciones de emergencia.
  • Crear una cadena nacional de televisión, radio y medios digitales para mantener a la población informada de los laboratorios certificados disponibles donde puedan hacerse las pruebas de identificación del coronavirus, dónde dirigirse para llevar a los pacientes enfermos y sobre la cantidad de pruebas diarias ejecutadas.
  • Debe crearse un consejo consultor compuesto por los médicos más capaces del país en contención de brotes virales con la responsabilidad de aconsejar el mejor curso de acción al gobierno y a los ciudadanos.
  • Establecer a través del sistema tecnológico de comunicación del 911 un servicio de telemedicina atendido por personal médico entrenado que permita la consulta remota de personas con síntomas para planificar la atención médica presencial.
  • Aprovechar la gran penetración celular y la conexión móvil en el país para crear una aplicación que permita a los ciudadanos reportar síntomas de la enfermedad para activar una respuesta rápida y producir la geolocalización de las zonas de propagación para advertir a los ciudadanos sanos.
  • Desarrollar programas de atención preventivo de enfermedades (dengue, cólera, zika, ITS, tuberculosis, hepatitis, etc.), etc.

 

Ismael Reyes, Partido Demócrata Institucional 

  • Este candidato no presenta propuestas para enfrentar el COVID-19 y otras pandemias en el documento de su programa de gobierno.

 

Juan Cohen, Partido Nacional Voluntad Ciudadana

  • Este candidato no presenta propuestas para enfrentar el COVID-19 y otras pandemias en el documento de su programa de gobierno.

Guillermo Moreno, Alianza País

  • Crear los mecanismos de prevención y de reacción inmediata para los casos de pandemias, como ha ocurrido con la H1N1 (gripe aviar), el MERS, SARS y ahora el COVID 19.
  • Abrir un espacio de diálogo y consulta con la diversidad de sectores para la concertación de una agenda nacional de responsabilidades compartidas para enfrentar la crisis sanitaria y sus lastres y para la reactivación de la economía y desarrollar programas de apoyo para evitar la profundización del hambre, el desempleo y la desesperación de la ciudadanía.
  • Restructuración del Presupuesto General del Estado para lo que resta del periodo agosto-diciembre 2020.
  • Declarar prioritario la contención de la pandemia y en ese sentido hacer la inversión que resulte necesaria en el sistema de salud pública para garantizar la adopción de las medidas que fueren pertinentes como la contratación de personal, habilitación de recintos adecuados para el tratamiento de los afectados, equipamiento, medicamentos, mejorías de la remuneración del personal de salud.
  • Intensificar el suministro de pruebas de forma masiva y gratuita para identificar los infectados y los portadores asintomáticos a fin de adoptar las estrategias de salud que fueren necesarias para evitar rebrotes masivos del virus.
  • Definir y aplicar en todas las actividades económicas, políticas, sociales y del Estado un estricto protocolo de distanciamiento físico, uso de las mascarillas y medidas de higiene personal que eviten el contagio.
  • Hasta que no se cree la vacuna, prohibir aglomeraciones de personas y limitar las reuniones a los límites prudentes que eviten la expansion masiva del contagio.
  • Mantener estrictos controles en aeropuertos, puertos y en la frontera para el ingreso de extranjeros al territorio nacional.
  • Activar el aparato productivo nacional, operando en una economía de emergencia nacional.
  • Concentrar nuestro esfuerzo en la producción agropecuaria y la agroindustria para garantizar la alimentación de la población y las exportaciones. 
  • Un gran esfuerzo para el apoyo de las MIPYMES.
  • Prestar especial atención al sistema educativo con medidas urgentes que impidan la pérdida del año escolar o atraso de los estudiantes.
  • Iniciar una definida estrategia para iniciar el proceso de dotar los planteles de la educación pública de plataformas digitales; entrenar a los docentes y a los estudiantes en el manejo de éstas y facilitarles computadoras para garantizar en la educación pública la combinación de clases presenciales y por medios digitales; utilizar el canal oficial y las experiencias educativas radiofónicas para la impartición de docencia y el reforzamiento del aprendizaje.
  • Tomar iniciativas para la renegación y restructuración de la deuda pública, buscando plazos de gracia para postergar su pago, exoneración de moras e intereses y en los casos posibles, la exoneración.
  • Desarrollar una permanente vigilancia epidemiológica para prevenir enfermedades infectocontagiosas como el dengue, malaria, leptospirosis, conjuntivitis, entre otras.

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Un año de la pandemia de COVID-19 en cifras y datos

Resumen: República Dominicana atravesó por la enfermedad en medio de elecciones presidenciales y congresuales. Pasamos desde el consejo de no preocuparse ante la llegada del virus, a tener más de 200,000 casos registrados. Se invirtieron más de dos mil 600 millones de...

¿Vacunarse o no? el dilema de la población dominicana

Resumen: No se puede pensar en un efecto “mágico” de los programas de vacunación. La enfermedad circulará de forma endémica y con saltos de brotes epidémicos. Según un sondeo del Centro Económico del Cibao, un 40.8% no quiere vacunarse, frente a un 36.4% que sí lo...

¿Estamos construyendo en todo el país 35 mil viviendas?

Resumen: Se entregó el 20% del anticipo correspondiente a 28 proveedores para trabajar en el Plan Dominicana se Reconstruye. Se estima que en el 2016 había 111,977 casas con piso de tierra y 107,161 con techo y paredes deterioradas. Un cambio de piso de tierra por...