Nuevo mandato de Abinader: los lugares de RD en cifras de salud

Autor

Polétika RD

Leyenda

  • La reducción de la mortalidad materna y neonatal, así como la atención a enfermedades crónicas y la gestión de accidentes de tránsito, representan desafíos importantes. 
  • República Dominicana es uno de los países con menor porcentaje de muertes por enfermedades no transmisibles en América Latina, pero posee un mayor porcentaje de riesgo de muertes prematuras. 
  • Al menos nueve personas, en su mayoría jóvenes, mueren cada día en nuestras vías, según el representante de la OPS/OMS en el país, Olivier Ronveaux.

Categoría: Salud y Seguridad Social

Tema: Sistema de salud

Autora: Yadimir Crespo

Enfrentar la alta tasa de mortalidad materna del país, y restablecer el sistema de revisión mecánica de los vehículos para disminuir los riesgos de accidente, así como también garantizar que los recursos para la prevención de enfermedades, promoción de la salud, la rehabilitación y el tratamiento estén consignados en el presupuesto por capitación, fueron promesas que el presidente Luis Abinader planteó antes de llegar al poder en agosto de 2020. 

Cuatro años más tarde, la reducción de la mortalidad materna y neonatal, así como la atención a enfermedades crónicas y la gestión de accidentes de tránsito, continúan siendo desafíos importantes y dejando cifras que mantienen al país entre los peores puestos de la región y del mundo.

Mortalidad materna y neonatal: “verdadera desgracia”

Como una “verdadera desgracia” describió el doctor Alfre Cruz, exdirector del Hospital Pediátrico Dr. Arturo Grullón, a la mortalidad materna e infantil en el país en los últimos seis años.

Utilizando como fuente los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud Pública, entre 2018 y 2023 murieron en promedio 3,040 niños por año, además de 1,167 muertes maternas, para un total de 12,526 fallecimientos de recién nacidos en edad neonatal (que no alcanzaron 28 días de nacidos) y 5,717 muertes de niños menores de cinco años.

La tasa media de mortalidad materna en América Latina y el Caribe fue de 87 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2020, mientras que a escala mundial fue de 223 por cada 100,000 nacidos vivos.

Para ese año, en el cual Luis Abinader asumió la presidencia, la razón de mortalidad materna en el país se estimó en 107.3 por 100,000 nacidos vivos, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, incluyéndonos entre los 15 países de la región que registran una tasa de mortalidad materna por encima de lo que plantea la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cual establece la reducción de la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos.

Con el objetivo de enfrentar las altas tasas, el primer mandatario propuso en sus lineamientos de gobierno aumentar progresivamente las asignaciones de recursos, mejorar la capacidad de gestión, modificar el modelo de atención basado en el enfoque familiar e incorporar la perspectiva de género, así como también ampliar la cobertura de servicios y aseguramiento, profundizar la descentralización, la separación de funciones, garantizar un servicio de calidad y un trato humano en todo el territorio nacional.

Pero la problemática va más allá de la necesidad de mayor inversión. Tanto El Salvador como Bolivia, gastan cantidades similares que República Dominicana en salud (US $506, US $457 y US $573 por persona, respectivamente, según una publicación hecha por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2023) y, sin embargo, la mortalidad infantil es mucho menor en El Salvador.

En ese país centroamericano se registran solo 12,8 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, en comparación a 25,6 y 33,7 en Bolivia y la República Dominicana, respectivamente, países que encabezan el ranking de elevadas tasas de mortalidad infantil en menores de 1 año y en menores de 5 años en la región.

Lo cierto es que, aunque no han sido las esperadas, República Dominicana presentó caídas en algunos de los números.

Tras el lanzamiento del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Neonatal en mayo de 2023, se evitaron las muertes de 428 bebés en período neonatal, lo que significó una reducción de un 9% en todos los hospitales que conforman la Red Pública en ese año. La cifra objetiva era reducir un 25% con respecto al 2022.

Mientras que entre 2021 y 2023, las tasas de mortalidad materna disminuyeron en un 38% en 18 de los 24 hospitales priorizados y la mortalidad neonatal en un 14% en 16 de los hospitales priorizados.

Pese a estas buenas nuevas, aún queda mucho por hacer para cumplir con la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible y de la Estrategia Nacional de Desarrollo del país 2015-2030.

“Los valores actuales de mortalidad materna en los hospitales de la nación dominicana en promedio se sitúan en 100 por cada 100,000 nacidos vivos, en contraste con la meta que es de 70 por 100,000 nacidos vivos. En relación con la mortalidad neonatal, en 11 de los hospitales priorizados, las muertes de neonatos están por encima de 20 por 1,000 nacidos vivos, lo cual requiere un esfuerzo considerable para poder cumplir con la meta al 2030 de 12 por 1,000 nacidos vivos”, explicó Cristina Alonso, manager de Alianzas Corporativas de UNICEF.

En camino a la prevención y control de enfermedades crónicas

Pero la mortalidad materna e infantil no son las únicas cifras en las que el país destaca por bajas calificaciones. Para 2021, en el país se registraba que más de 70% por ciento de la población dominicana está en sobrepeso y 32.3% es hipertensa, mientras la incidencia de la diabetes es de 12%.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen la principal causa de muerte, discapacidad y enfermedad crónica en la región de las Américas, causando 5,5 millones de muertes cada año, según datos de la OPS.

Con un 72%, República Dominicana es uno de los países con menor porcentaje de muertes por ENT en América Latina, pero también es el de mayor porcentaje de riesgo de muertes prematuras por ENT: un 19%, según el reporte “Hábitos que cuestan la vida. La epidemia de las enfermedades no transmisibles”, publicado por Llorente y Cuenca Healthcare en 2022. 

En su plan de gobierno para su primer mandato, Abinader señaló que el aumento de enfermedades crónicas sin programas de prevención, como la hipertensión, entre otras, es una de las consecuencias de las deficiencias del sistema sanitario dominicano.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las causas de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo (como el consumo de tabaco, la obesidad, la hipertensión y los niveles altos de colesterol) están determinadas, en gran medida, por el entorno social, físico y económico. 

En su lucha por disminuir estos indicadores de salud, además de la inversión en el presupuesto de salud y mayores coberturas para estos pacientes, el gobierno ha oficializado recientemente la implementación de la Estrategia HEARTS, de la OPS junto a la Organización Mundial de la Salud, a través de la cual se ha suministrado medicamentos gratuitos a los mayores de 45 años que tengan el seguro subsidiado de Senasa, así como también a los pensionados y menores de 18 años que sean diabéticos insulino-dependientes. 

Asimismo, entre otras políticas, en septiembre de 2022, el gobierno dominicano firmó con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón el Récord de Discusiones en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud para la Prevención y Control de las ENT, el cual busca prevenir la morbilidad y mortalidad prematura de estas enfermedades a través del fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud.

Aunque el gobierno ha lanzado estos programas de prevención y control, la cobertura y calidad de estos servicios varían significativamente. 

Es crucial garantizar una atención integral y de calidad para estos pacientes, dado el creciente número de personas afectadas por estas condiciones, y para lograrlo es necesario que todos los sectores, y no solo el sistema de salud, intervengan sobre los determinantes sociales de la salud. Sectores como la educación, la agricultura y la ganadería, el comercio, la planificación urbana y el transporte, entre otros.

Por ello,  médicos pertenecientes a 14 sociedades especializadas, organizaciones civiles y sin fines de lucro relacionados con la diabetes y sus pacientes, demandan la creación y aprobación de una ley integral en beneficio de los que viven con diabetes, en la que se contemple la educación y la prevención para las familias y los pacientes, el apoyo psicológico, pero también el acceso a la salud, atención médica, atención a medicamentos y cobertura.

De igual forma, la endocrinóloga Alicia Troncoso, ante las cifras del reporte publicado por LLYC Healthcare en 2022, insistió a sus autores en que “se debe mejorar la atención hospitalaria para nuestros pacientes, crear programas de educación para la prevención de estas condiciones y tener el arsenal terapéutico adecuado y preciso para toda la población de escasos recursos”.

La reducción de los accidentes de tránsito 

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), República Dominicana tiene la mortalidad más alta de Las Américas por accidentes de tránsito, con 64,6 fallecidos al año por cada 100 mil habitantes. Al menos 9 personas, generalmente jóvenes, mueren diariamente en nuestras vías, según Olivier Ronveaux, quien se desempeñaba como representante de la OPS/OMS en el país entre 2020 y 2023.

La firma de un protocolo de actuación interinstitucional que contempla un plan de trabajo basado en educación vial, intervención de espacios y puntos críticos, así como también la elaboración y ejecución de los reglamentos de la nueva Ley 63-17, sobre movilidad urbana, tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, son algunos de los pasos dados en este gobierno para progresivamente disminuir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

En la lista se incluye el lanzamiento del Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial de la República Dominicana (PENSV) 2021-2030, con el objetivo de transformar el escenario vial mediante la reducción de las muertes y lesiones por siniestros viales al 50 %.

A mediados de este año, se dejaron iniciados los trabajos de monitoreo de las líneas de acción de este plan, para recopilar información que permita luego evaluar el progreso del mismo y el replanteamiento de nuevas acciones. 

No obstante, el ministro de Salud, Víctor Atallah, adelantó que uno de los principales desafíos que enfrentan es la necesidad de interconectar los sistemas de información para medir de manera efectiva las estadísticas a nivel país. Asimismo, considera crucial mejorar las vías de transporte y fortalecer las políticas de prevención y atención de salud relacionadas con la seguridad vial.

A pesar de las campañas de concientización y algunas mejoras en la infraestructura vial, los índices de accidentes y fallecimientos por esta causa no han mostrado una reducción significativa.

La actual representante de la OPS, Alba María Ropero Álvarez, describió las estimaciones para el país de acuerdo al último “Informe Mundial sobre Seguridad Vial de la OMS, 2023” que indican una disminución de la mortalidad por accidentes de tránsito.

“Las estimaciones para la República Dominicana, en este mismo informe, establecen una reducción del 22.0% de la tasa de mortalidad en relación al 2018 (34.6 a 27 muertes/100,000 habitantes), disminuyendo del puesto 5 al 13 en el mundo en relación a este indicador”, agregó Ropero Álvarez.

Sin embargo, el país continúa entre los de mayores muertes por esta causa en la región de las Américas, casi duplicando la tasa regional de mortalidad (14.1 muertes/100,000 hab.) y ocupando el segundo lugar, superado solo por Haití.

Leyenda

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Violencia y acoso en el trabajo: un mal invisibilizado

Entre los datos abiertos sobre asistencias judiciales del Ministerio de Trabajo no se registra el número de casos de acoso.  El proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo no incluye novedades respecto a este tema. Categoría: Trabajo decente Tema: Violencia y...

Preguntas en torno a la reforma del Código de Trabajo

Aún no hay consenso en la cesantía, por lo que el tema no fue incluido. El proyecto de reforma laboral sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene cambios significativos; incluye medidas para regular el trabajo durante epidemias o pandemias, el teletrabajo, la...

¿Cómo van las titulaciones de solares y viviendas en RD?

Resumen:  Durante la primera gestión del Partido Revolucionario Moderno se otorgaron 100,000 títulos de propiedad, divididos en 58 proyectos de titulación en 29 provincias. El Estado entregaría 50,000 certificados adicionales para el cierre de 2024.   Categoría:...