¿Existen pocas cifras reales sobre violencia de género en RD?

Autor

Indhira Suero
Periodista cultural, columnista, locutora, analista de prensa y docente universitaria. Becaria Fulbright, con investigaciones sobre medios afroamericanos y nuevas tecnologías. También se desempeña como embajadora de SembraMedia en República Dominicana.

Leyenda

Resumen:

  • En 2018, la Oficina Nacional de Estadística, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de la Mujer realizaron la primera Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres en el país.
  • Según instituciones expertas en el área, las estadísticas que hay no son confiables y afectan la implementación de políticas públicas.

 

Categoría: Desigualdades de género

Tema:  Violencia contra la mujer

 

En la presentación de su propuesta para enfrentar la problemática de la violencia contra la mujer, Leonel Fernández, candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo (FP), del Partido Reformista Social Cristiano y de la coalición de partidos, Juntos Podemos, expresa lo siguiente: “Una de las dificultades más relevantes que existen en la actualidad, concernidas a este fenómeno criminal, es lo poco que sabemos acerca de él. La información que dominan las autoridades sobre el tema es sesgada, inexacta y poco confiable. Resulta indispensable superar la niebla estadística que nos impide conocer datos de alto valor para lograr el abordaje eficaz de este complejo problema”.

En 2018, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) realizó —junto al Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de la Mujer—  la primera Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres. Mientras que, en 2019, creó el estudio Transversalización de género en las estadísticas oficiales 2019-2022. Guía para la socialización e implementación de la política en el Sistema Estadístico Nacional (SEN) con el objetivo de “servir de orientación y consulta para el personal técnico de las instituciones del SEN para producir y socializar estadísticas sensibles al género”. 

Para la ONE, en la República Dominicana, cuantificar la violencia contra la mujer es una tarea muy difícil porque “en muchas ocasiones las propias mujeres no son conscientes de que están experimentando violencia”. La entidad menciona que existen dos tipos de fuentes de datos relativos a esa problemática, divididos en: 

  1. Fuentes relativas a Registros Administrativos (cuando las instituciones hacen registro de los eventos de violencia presentados por las víctimas).

  2. Fuentes relativas a encuestas (como la Encuesta Demográfica y de Salud, en los años 2002, 2007, y 2013 y que, según informaciones extraoficiales, ya no se va a realizar en el país).

Por igual, en el reportaje “RD necesita mejores estadísticas para comprender y enfrentar la violencia machista”, se informa que, según los datos oficiales, de 2017 a 2019 hubo 522 muertes violentas de mujeres, divididas en: 273 “feminicidios íntimos”, un “feminicidio por conexión” y 248 homicidios. Incluso, el informe “La Violencia de Género contra las Mujeres. Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado dominicano entre 2005-2018”, publicado por Participación Ciudadana, asegura que es probable que la Procuraduría General de la República —quien realiza todo el levantamiento estadístico, los reportes de casos y el seguimiento a cada tema de violencia de género en cualquiera de sus ámbitos— por problemas de tipificación y conceptualización “esté reportando un 37% menos de feminicidios en promedio desde el 2016”.

Realidad

Sobre la afirmación de Fernández, tanto el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), como Profamilia concuerdan en cuanto a la poca información estadística que se maneja sobre el tema de la violencia basada en género, lo que afecta también la implementación de políticas públicas efectivas

Por igual, sobre la propuesta del candidato de la FP de establecer un Observatorio Nacional de Violencia Basada en el Género, el Centro de Estudios de Género indica que también se debe dar seguimientos a los casos de forma integral y que el mismo Observatorio someta y dé seguimiento a la creación e implementación de las políticas públicas para la reducción de la violencia contra la mujer. 

Conclusión

Esta afirmación, hecha por el candidato Leonel Fernández, demuestra ser verdadera, tras confirmar que apenas en 2018, la Oficina Nacional de Estadística realizó la primera Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres. Otros estudios —como el informe “La Violencia de Género contra las Mujeres. Un enfoque desde las estadísticas provistas por el Estado dominicano entre 2005-2018”— también evidencian la ausencia de datos confiables.

_______________________________________________________________

Verdadero: la afirmación resultó ser verdadera al ser contrastada con las fuentes y los expertos. Los datos respaldan el enunciado emitido.

 

Leyenda

Compartir

[social_warfare]

Otras publicaciones

Violencia y acoso en el trabajo: un mal invisibilizado

Entre los datos abiertos sobre asistencias judiciales del Ministerio de Trabajo no se registra el número de casos de acoso.  El proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo no incluye novedades respecto a este tema. Categoría: Trabajo decente Tema: Violencia y...

Preguntas en torno a la reforma del Código de Trabajo

Aún no hay consenso en la cesantía, por lo que el tema no fue incluido. El proyecto de reforma laboral sometido por el Poder Ejecutivo al Congreso tiene cambios significativos; incluye medidas para regular el trabajo durante epidemias o pandemias, el teletrabajo, la...

¿Cómo van las titulaciones de solares y viviendas en RD?

Resumen:  Durante la primera gestión del Partido Revolucionario Moderno se otorgaron 100,000 títulos de propiedad, divididos en 58 proyectos de titulación en 29 provincias. El Estado entregaría 50,000 certificados adicionales para el cierre de 2024.   Categoría:...